Pura Belpré

Pura Belpré con los títeres para Pérez y Martina. Foto: Cortesía de The Pura Belpré Papers; 1989-03, Archives of the Puerto Rican Diaspora, Centro de Estudios Puertorriqueños Archives, Hunter College, CUNY.

Nombre: Pura Teresa
Apellido: Belpré
Nacimiento: Cidra, Puerto Rico, 1899
Fallecimiento: Nueva York, Estados Unidos, 1982

Titiritera, cuentacuentos, folclorista, ensayista y autora puertorriqueña-estadounidense. Pura Teresa Belpré (1899-1982, nombre de casada White) era una puertorriqueña negra nacida en Cidra que emigró a Nueva York en 1920 al poco tiempo de terminar su primer año de licenciatura en la Universidad de Puerto Rico ubicada en Río Piedras (hoy, el campus de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico). Su archivo y ejemplos de sus títeres están en el Centro Collection (Archivos de la Diaspora Puertorriqueña, Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter College, CUNY, 2180 Third Avenue @ 119th St., Rm. 120, Nueva York, Nueva York 10035).

Pura Belpré fue la primera bibliotecaria puertorriqueña de la New York Public Library (Biblioteca Pública de Nueva York, NYPL por sus siglas en inglés), y quizás de todos los Estados Unidos en esa época. Escribió ocho libros para niños, así como importantes ensayos sobre el rol que las bibliotecas pueden jugar en el desarrollo infantil. La célebre bibliotecaria Ernestine Rose (1880-1961) la contrató, en 1921, en la sucursal de Manhattan Carnegie Library (Biblioteca de Carnegie en Manhattan) en 135th Street en el centro de Harlem en respuesta a la creciente diáspora de la isla en el Harlem de los años 20s. Esta biblioteca funcionaba como un centro comunitario y punto de reunión para voces emergentes de lo que se convirtió en el Renacimiento de Harlem; por ejemplo, Arturo Alfonso Schombung (1874-1938), un segundo puertorriqueño negro, que más tarde trabajaría en esa misma sucursal como curador de la importante colección dedicada a la cultura afroamericana. Tal como las “settlement houses” en Nueva York—que ofrecían a los nuevos estadounidenses acceso a programas de educación, recreación y artes, y donde Belpré también se presentaba—la biblioteca de Harlem trabajaba para involucrar a las voces de los inmigrantes mientras promovía la competencia cultural.

Más tarde Belpré se convirtió en una cuentacuentos e intérprete carismática. Recordó sus primeros días como bibliotecaria:

“Mi primera tarea fue leer todos los libros de las estanterías de cuentos de hadas. Entonces se abrió el folclore del mundo para mí. Al poner los libros en las estanterías, buscaba las leyendas que había escuchado en casa y que le había contado a mis primos y amigos. Para mi sorpresa, no encontré ninguna. Un sentimiento repentino de pérdida creció dentro de mí … el conocimiento de su folclore desarrollaría una sensación de orgullo e identificación en él [el niño puertorriqueño]. Pero ¿cómo iba a lograr mi deseo … de fortalecer el folclore de los niños puertorriqueños?” (Belpré, “The Art of Writing for Children” [“El arte de escribir para los niños”] en Belpré y Sánchez-Gonzáles 2013, 209).

Dándose cuenta de esta escasez, Belpré estudió narración con Mary Gould Davis (1874-1956) en New York Public Library School (Escuela de la Biblioteca Pública de Nueva York) en 1925 y, para los proyectos de clase, Belpré empezó por extraer cuentos tradicionales de la isla. Anne Carroll Moore (1871-1961) fue otra maestra del programa: ella era la fundadora de los programas infantiles de las bibliotecas de Nueva York, autora de literatura infantil y promotora activa de la narración en las bibliotecas, la cual modeló para el resto del país. Estas dos mentoras guiaron los esfuerzos tempranos de Belpré, entrenando su animada forma de narrar. Belpré expandió su visión agregando títeres y movimiento. Con el apoyo de estas autoras-mentoras y las conexiones editoriales, los cuentos se trasladaron de la interpretación a la imprenta.

A través de estos esfuerzos, el creciente interés en el folclore y la antropología de los círculos académicos de Nueva York tuvo un impulso paralelo en la teoría y la práctica de las bibliotecas infantiles. Belpré notó que los cuentos de su abuela la habían preparado bien para compartir el acervo popular de Puerto Rico. Para 1929, Belpré había desarrollado cuentos para teatro de títeres para la celebración de la Epifanía, o Fiesta de los Tres Reyes Magos, ofreciendo los espectáculos de títeres en español y en inglés. Hizo de la biblioteca un centro comunitario para los niños puertorriqueños y también les enseñó a interpretar los cuentos ellos mismos, creando orgullo y competencia cultural (ver también Títeres, Narradores).

Perez and Martina con imágenes de Carlos Sanchez. Ilustración cortesía de The Pura Belpré Papers; 1989-03, Archives of the Puerto Rican Diaspora, Centro de Estudios Puertorriqueños Archives, Hunter College, CUNY.

Su primer libro, La Cucaracha Martina y el Ratoncito Pérez (también Pérez and Martina: A Portorican Folk Tale y Perez and Martina, 1932), fue el primer libro de cuentos para niños Latinx conocido en la historia popular de la industria editorial estadounidense, así como la primera publicación bilingüe (español/inglés). Con ilustraciones de Carlos Sánchez, cuenta la historia de una elegante cucaracha (Martina) y su galante esposo ratón (Pérez) quien encuentra su muerte cuando la avaricia lo tienta a entrar en una olla. De luto, una Martina desconsolada se pone su mantilla negra. El primer empleo de Belpré en Nueva York fue en la industria de la confección, asegurándole las habilidades para hacer sus títeres de mano (ver Títere de guante) y los vestidos de Martina cuando la presentó en un espectáculo de títeres.

Belpré buscó empoderar a los niños de todas las naciones regresando al folclore y extrayendo los valores y cualidades con los que los niños pudieran identificarse. Se convirtió en defensora y contribuyente de la comunidad hispanoparlante en cada biblioteca donde trabajó, expandiendo la sección en español, implementando programas relacionados a las fiestas tradicionales latinoamericanas y estableciendo salas de lectura para niños en la NYPL. Los nuyoricans (una mezcla de los términos “neoyorquino” y “puertorriqueño” para referirse a los miembros o la cultura de la diáspora puertorriqueña, y sus descendientes en Nueva York y sus alrededores) que crecieron en las décadas de los 50s hasta los 70s, como adultos, recordaron los espectáculos de Belpré y los nombraron modelos para sus esfuerzos posteriores en representaciones, escritura, resurgimiento y resistencia cultural.

Belpré hablaba español, inglés, francés y portugués fluidamente. Escribió libros en inglés basados en lo que recordaba de los cuentos que había escuchado en su infancia y tradujo libros de inglés a español. Estos, junto con sus espectáculos de títeres, fueron su respuesta contundente a la falta de recursos que presenció en su comunidad. Belpré una vez dijo que quería ser una “Johnny Appleseed puertorriqueña” (Hernández Delgado 1992, 436), plantando semillas que crecerían, y su éxito es aparente en la siguiente generación de neoyorquinos de ascendencia hispana.

Como titiritera, viajó por la ciudad, a menudo con su esposo, el famoso violinista y compositor afroamericano Clarence Cameron White (1880-1960), contando cuentos con sus títeres en español e inglés. Los títeres hechos por sus aprendices bibliotecarios son parte de su archivo en Hunter College, CUNY. Sánchez-Gonzáles (2019, 5) detalla cómo Belpré recordó en su ensayo, “Bilingual Storytelling” [“Narraciones Bilingües”], el inicio de su uso de títeres en la sucursal de 115th Street y luego fundó su teatro de títeres en la sucursal Aguilar y reforzó la participación de los niños en las actividades de las salas de lectura infantil gracias a estos espectáculos de títeres bilingües gratuitos. Como los niños pensaban que los títeres de mano (guante) eran demasiado “femeninos”, Belpré retomó los estudios en Columbia, y llevó un curso de marionetas para poder enseñarle al grupo esta técnica para el espectáculo de títeres St. George and the Dragon [San Jorge y el Dragón]. Más tarde comenzó un proyecto de teatro de títeres móvil en la South Bronx Library en la década de 1970 (Sánchez-González 2019, 5).

A lo largo de sus cincuenta años de carrera publicó un número de obras completamente ilustradas, incluyendo: Pérez y Martina (1932), Juan Bobo and the Queen’s Necklace [Juan Bobo y el Collar de la Reina] (1962), Santiago (1969), y The Rainbow-Colored Horse [Un caballo del color del arco iris] (1978), así como muchos cuentos inéditos—una parte de los cuales están incluidos en un libro editado por Lisa Sánchez-González (Belpré y Sánchez González 2013). La mayoría de las historias de Belpré tienen mujeres protagonistas. Las historias eran especiales para los niños biculturales y de clase trabajadora. La autora contemporánea, Marilisa Jiménez-García (2014), plantea: “Pura Belpré fue la primera en prender la vela de los cuentos en la New York Public Library, tomó la tradición de la escritura e interpretación y la impartió a los niños como una manera de explicar y construir sensación de nacionalidad” (Jiménez-García, 2014, 112).

Producción de Pura Belpré Project por Teatro SEA con Flor Bromley como Pura Belpré. Foto: Cortesía de Teatro SEA.

Poco antes de su muerte en 1982, Pura Belpré recibió el New York Mayor’s Award for Arts and Culture (Premio del Alcalde de Nueva York para las Artes y Cultura). Y, en 1996, la American Library Association estableció un premio anual en su nombre honrando la memoria de esta artista y bibliotecaria revolucionaria. El premio, y la medalla Pura Belpré que lo acompaña, se otorga cada año a autores e ilustradores cuya literatura original para niños y jóvenes mejor representa la cultura Latinx. Más recientemente, el Centro de Estudios Puertorriqueños o Center for Puerto Rican Studies ha producido un documental de su trabajo dirigido por Eduardo Aguiar. Teatro SEA, la compañía teatral neoyorquina Latinx para públicos jóvenes, creó el Pura Belpré Project [Proyecto Pura Belpré], un espectáculo unipersonal itinerante en el que el intérprete representa a Belpré contando sus historias, y mostró a Belpré en el documental sobre el teatro de títeres puertorriqueño (Morán y Morán 2016). Un libro infantil acerca de su vida y su legado es The Storyteller’s Candle [La Velita de los Cuentos] (Gonzáles y Delacre 2008). El legado de esta importante intérprete-bibliotecaria permanece vivo en la Nueva York del siglo XXI.

Ver Títere de guante, Puerto Rico, Títere, Titiritero, Narradores, Títere de hilo, Teatro SEA, Estados Unidos.

Deniz Khateri/Editado por Kathy Foley (2020)/Traducción de Ana Díaz Barriga


Bibliografía

Libros y Artículos

Belpré, Pura, Perez and Martina: A Portorican Folk Tale, Nueva York, Londres: F. Warne 1932.

______, y Lisa Sánchez-González. The Stories I Read to the Children: The Life and Writing of Pura Belpré, the Legendary Storyteller, Children’s Author, and New York Public Librarian (Los cuentos que les leí a los niños: la vida y escritura de Pura Belpré, la legendaria cuentacuentos, autora, y bibliotecaria de la Biblioteca Pública de Nueva York). Nueva York: Centro de Estudios Puertorriqueños, 2013.

Del Negro, Janice M. “Storytelling in Public Libraries: The Women, the Mission, the Stories”

(“Narrativas en las bibliotecas públicas: Las mujeres, la mission, las historias”). Storytelling, Self, Society vol. 12, no. 1, 2016, 81-117.
https://www.jstor.org/stable/10.13110/storselfsoci.12.1.0081. Accessed 18 November 2020.

García, Marilisa Jiménez. “The Lens of Latinx Literature” (“El enfoque de la literatura Latinx”).

Children’s Literature 47, 2019, 1-8. Project MUSE, doi:10.1353/chl.2019.0001. Consultado el 18 de noviembre, 2020.

Gonzalez, Lucia M., illus. de Lulu Delacre. The Storyteller’s Candle/La Velita de los Cuentos. San Francisco: Children’s Book Press, 2008.

“Guide to the Pura Belpré Papers” (“Guía para los papeles de Pura Belpré”).

Archives of the Puerto Rican Diaspora Centro de Estudios Puertorriqueños [Evelina López Antonetty Puerto Rican Research Collection], Hunter College, CUNY. [2180 Third Avenue at 119th St., Rm. 120, Nueva York, Nueva York 10035], 2005. https://centropr.hunter.cuny.edu/sites/default/files/faids/Belpré_Pura.pdf [https://centroca.hunter.cuny.edu/Search/objects/search/puppets para ver las imágenes de los títeres]. Consultado el 18 de noviembre, 2020.

Hernández-Delgado, Julio L. “Pura Teresa Belpré, Storyteller and Pioneer Puerto Rican Librarian”

(“Pura Teresa Belpré, Bibliotecaria puertorriqueña cuentacuentos y pionera”). The Library Quarterly: Information, Community, Policy vol. 62 no. 4, 1992, 425-440. http://www.jstor.org/stable/4308742. Consultado el 18 de noviembre, 2020.

Jiménez-García, Marilisa. “Pura Belpré Lights the Storyteller’s Candle: Reframing the Legacy of a Legend and What it Means for the Fields of Latino/a Studies and Children’s Literature”

(Pura Belpré enciende la vela de los cuentos: dando un nuevo enfoque al legado de la leyenda y lo que significa para la disciplina de los estudios latinos/as y la literatura infantil”). Centro Journal vol. 26, no. 1, 2014, 110-147.
https://www.teachingforchange.org/wp-content/uploads/2019/10/Pura_Belpré_Lights_the_Storytellers_Cand.pdf. Consultado el 18 de noviembre, 2020.

Nuñez, Victoria. “Remembering Pura Belpré’s Early Career at the 135th Street New York Public Library”

(“Recordando la Carrera temprana de Pura Belpré en la New York Public Library de 135th Street”). CENTRO: Journal of the Center for Puerto Rican Studies vol 21, no. 1, 2009, 54-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37721248003 Consultado el 19 de noviembre, 2020.

“Pura Belpré Documentary & Teaching Guide” (“Documental y guía de enseñanza de Pura Belpré”).

[incluye el tráiler para la película dirigida por Eduardo Aguiar y producida por el Centro de Estudios Puertorriqueño, Hunter College], 2012. https://centropr.hunter.cuny.edu/education/pura-belpré-documentary-teaching-guide. Consultado el 18 de noviembre, 2020.

Sánchez-González, Lisa. “A Boricua in the Stacks” (“Una Boricua en las estanterías”). En Boricua Literature: A Literary History of the Puerto Rican Diaspora. Nueva York: New York University Press, 2001, 71-101.

______. “Pura Belpré: The Children’s Ambassador” (“Pura Belpré: La Embajadora de los Niños”). En Latina Legacies: Identity, Biography, eds. Vicki L. Ruiz y Virginia Sánchez Korrol. Oxford: Oxford University Press, 2005, 148-157.

_______. “Pura Belpré’s Puppetry at the NYPL Children’s Rooms: 1921-1982” (“Los títeres de Pura Belpré en los salones infantiles de NYPL: 1921-1982”) Living Objects: African American Puppetry Essays. 23, 2019. https://opencommons.uconn.edu/ballinst_catalogues/23. Consultado el 22 de noviembre, 2020.

Películas y Vídeos

Aguiar, Eduardo J., director. 2012. Pura Belpré. (55 min.) NY: Hunter College, Center for Puerto Rican Studies [subida 2019], https://vimeo.com/328854020. Consultada el 22 de noviembre, 2021.

Centro: Center for Puerto Rican Studies. “A Theatrical Night with Pura Belpré” (“Una noche teatral con Pura Belpré”), 2014. https://centropr.hunter.cuny.edu/events-news/events/theatrical-night-pura-belpre [incluye actuaciones de Teatro SEA de Pura Belpré Project y lecturas de Manuel Morán y Marilisa Jiménez-García]. Consultado el 18 de noviembre, 2020.

Morán, Manuel Antonio y Kristian Otero Morán “Títeres” Puppetry in the Caribbean: Puerto Rico (“Títeres” Títeres en el Caribe: Puerto Rico). Nueva York: Teatro SEA, 2016.

“Pura Belpré: A Visionary” (“Pura Belpré: Visionaria”), en “Pura Belpré: Her Life and Legacy.” [entrevistas con Lucía González, Lulu Delacre, y Meg Medina], sin fecha ¡Colorín colorado! A bilingual site for educators and families of English language learners. https://www.colorincolorado.org/books-authors/pura-belpr%C3%A9-her-life-and-legacy. Consultado el 22 de noviembre, 2020.